Fibromialgia: exploración de causas, diagnóstico y opciones de tratamiento

Autores/as

  • Ana Clara Abreu Lima de Paula Universidade Federal de Juiz de Fora Autor
  • Ana Beatriz Rodrigues Zanon Universidade Federal de Viçosa Autor
  • Larissa Kuhlmann Cunha Peixoto Universidade Federal de Viçosa Autor
  • Sofia de Pársia Pires Faculdade Ciências Médicas de Minas Gerais Autor
  • Amanda Miguel Santos Multivix Vitória Autor
  • Ana Beatriz Valdivino Cordeiro Faculdade CET Autor
  • Laila Borello Costa dos Santos Faculdade Ciências Médicas de Minas Gerais Autor
  • Marcio Antonio Souza Peichinho Filho Centro Universitário do Espírito Santo Autor
  • Camila Araujo Heringer Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais – Campus Betim Autor
  • Maria Constancio Miranda Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais – Campus Betim Autor

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13342149

Palabras clave:

Fibromialgia, Reumatismo Muscular, Reumatología

Resumen

La fibromialgia es una síndrome crónico complejo que afecta a una parte significativa de la población mundial, especialmente a mujeres de entre 30 y 60 años. La condición se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga persistente, trastornos del sueño y dificultades cognitivas, a menudo descritas como "neblina cerebral". La fibromialgia representa un desafío sustancial tanto para el diagnóstico como para el tratamiento debido a la ausencia de biomarcadores específicos y a la superposición de sus síntomas con otras condiciones, como el síndrome del intestino irritable y los trastornos del estado de ánimo. La etiología de la fibromialgia es multifactorial, involucrando factores genéticos, neurobiológicos y psicosociales, incluyendo disfunciones en el sistema nervioso central y respuestas al estrés. El diagnóstico se basa en criterios clínicos, siendo el dolor generalizado y los puntos sensibles los más utilizados, aunque estos criterios son a menudo criticados por su falta de precisión. El tratamiento de la fibromialgia debe ser individualizado e incluir una combinación de terapias farmacológicas, como antidepresivos y anticonvulsivos, y enfoques no farmacológicos, como el ejercicio físico, la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de manejo del estrés. La eficacia de estas intervenciones varía entre los pacientes, y la condición puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, afectando aspectos físicos, emocionales y sociales. Una comprensión profunda de los mecanismos de la fibromialgia y la adopción de estrategias terapéuticas personalizadas son cruciales para mejorar el manejo de la síndrome y la calidad de vida de los pacientes.

Referencias

CLAUW, D. J., ARNOLD, L. M., & MCCARBERG, B. H. (2011). Fibromyalgia: A Review. The Journal of the American Medical Association, 305(24), 2516-2524.

FITZCHARLES, M. A., STE-MARIE, P. A., & HÄUSER, W. (2013). EULAR recommendations for the management of fibromyalgia. Annals of the Rheumatic Diseases, 72(6), 265-272.

GOLDENBERG, DL. Diagnosing Fibromyalgia as a Disease, an Illness, a State, or a Trait? Arthritis Care Res (Hoboken) 2019; 71:334.

MACFARLANE GJ, KRONISCH C, DEAN LE, et al. EULAR revised recommendations for the management of fibromyalgia. Ann Rheum Dis 2017; 76:318.

VINCENT, A., & LAHR, B. D. (2013). The use of the revised fibromyalgia impact questionnaire (FIQR) in the diagnosis and assessment of fibromyalgia. Current Pain and Headache Reports, 17(10), 379.

WOLFE F, ROSS K, ANDERSON J, et al. The prevalence and characteristics of fibromyalgia in the general population. Arthritis Rheum 1995; 38:19.

Publicado

2024-08-19

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

LIMA DE PAULA, Ana Clara Abreu et al. Fibromialgia: exploración de causas, diagnóstico y opciones de tratamiento. Journal of Social Issues and Health Sciences (JSIHS), [S. l.], v. 1, n. 5, 2024. DOI: 10.5281/zenodo.13342149. Disponível em: https://ojs.thesiseditora.com.br/index.php/jsihs/article/view/97.. Acesso em: 19 apr. 2025.