Prenatal de alto riesgo: la importancia del seguimiento pediátrico y obstétrico

Autores/as

  • Jean Matheus Guedes Cardoso Universidade Federal do Norte do Tocantins (UFNT) Autor
  • Arthur Gregório Valério Universidade de Araraquara (UNIARA) Autor
  • Lara Dillela Micali Universidade de Araraquara (UNIARA) Autor
  • José Aurélio Bertuani Meireles Centro Universitário do Espírito Santo (UNESC) Autor
  • José Abdalla Neto Universidade Federal do Maranhão (UFMA) Autor
  • Yan Chagas Lopes Universidade Federal do Maranhão (UFMA) Autor
  • Paulo Augusto Borges Soares Universidade Federal do Norte do Tocantins (UFNT) Autor
  • Tarcísio Barbosa Lima Faculdade de Medicina Nova Esperança (FAMENE) Autor
  • Victória Albani Cassa Centro Universitário do Espírito Santo (UNESC) Autor
  • Liz Maria Cabral de Novaes Centro Universitário do Espírito Santo (UNESC) Autor
  • Sandra Luiza Noleto Vilarinho Universidade Federal do Maranão (UFMA) Autor
  • Gabriel Corrêa Mendonça Centro Universitário do Espírito Santo (UNESC) Autor

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13294682

Palabras clave:

Atención prenatal de alto riesgo, Multidisciplinario, Atención prenatal, Salud maternoinfantil

Resumen

El prenatal de alto riesgo es un seguimiento especializado para mujeres embarazadas con condiciones de salud o factores clínicos que aumentan el riesgo de complicaciones durante el embarazo, el parto o el puerperio, como enfermedades crónicas, edad materna avanzada, antecedentes de complicaciones obstétricas o gestaciones múltiples. El objetivo es garantizar una monitorización rigurosa y personalizada para prevenir o minimizar posibles agravios, asegurando un desenlace gestacional más seguro. A nivel mundial, mientras que el 87% de las embarazadas tienen acceso a al menos una consulta prenatal, menos de tres de cada cinco reciben el mínimo recomendado de cuatro consultas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) revisó sus directrices, recomendando un mínimo de ocho consultas prenatales para reducir la mortalidad perinatal. En Brasil, las directrices recomiendan un mínimo de seis consultas. El prenatal de alto riesgo debe ser integral, integrando un seguimiento profesional compartido y completo, con un enfoque en la identificación de factores de riesgo y señales de alerta. La asistencia prenatal tiene como objetivos el desarrollo gestacional, el nacimiento de un recién nacido sano y la ausencia de agravios a la salud materna, incorporando un enfoque psicosocial y actividades educativas. A pesar de los avances, la mortalidad materna sigue siendo un problema de salud pública, con complicaciones gestacionales siendo las principales causas de muerte en mujeres en edad reproductiva. La asistencia prenatal ha sido destacada en Brasil, recomendándose la atención a las gestantes de riesgo por un equipo multidisciplinario. Esta revisión sistemática subraya la importancia del seguimiento obstétrico y pediátrico en el prenatal de alto riesgo, enfatizando que un enfoque multidisciplinario y continuo mejora los desenlaces de salud materno-infantiles y reduce complicaciones. Los estudios indican la importancia del seguimiento obstétrico y pediátrico en gestaciones de alto riesgo, evidenciando los desafíos emocionales y fisiológicos que enfrentan estas gestantes. Es fundamental un tratamiento especializado que permita la identificación precoz de problemas y ofrezca intervenciones adecuadas, ya que la asistencia prenatal es crucial para construir un vínculo de confianza con los profesionales de la salud, promoviendo la adherencia a los cuidados recomendados. El modelo de atención en Unidades de Salud de la Familia ha demostrado ser eficaz, facilitando el inicio temprano del prenatal y un seguimiento continuo e integrado, mientras que la colaboración multidisciplinaria es vital para garantizar una atención integral. Sin embargo, la simple ampliación del número de consultas no es suficiente; es necesario adoptar un enfoque cualitativo que considere la complejidad de las necesidades de las gestantes y mejore la accesibilidad a los servicios de salud. Además, el seguimiento conjunto es esencial para la prevención de infecciones congénitas, que presentan riesgos significativos para la salud materno-infantil, subrayando la urgencia de acciones de concienciación y prevención durante el embarazo.

Referencias

KARRAR, SHAHD A. AND PETER L. HONG. “Antepartum Care.” StatPearls, StatPearls Publishing, 8 August 2023.

LEUNG et al. “Congenital infections in Hong Kong: an overview of TORCH.” Hong Kong medical journal = Xianggang yi xue za zhi vol. 26,2 (2020): 127-138. doi:10.12809/hkmj198287.

MEDEIROS, FABIANA FONTANA et al. “Prenatal assessment of high-risk pregnancies in primary and specialized outpatient care: a mixed study.” Revista brasileira de enfermagem vol. 76,5 e20220420. 10 Nov. 2023, doi:10.1590/0034-7167-2022-0420.

PEREIRA, ALEXANDRE AGUIAR et al. “Social representations of pregnant women about high-risk pregnancy: repercussions for prenatal care.” Revista da Escola de Enfermagem da U S P vol. 57 e20220463. 13 Oct. 2023, doi:10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0463en.

RODRIGUES, DÉBORA BATISTA et al. “Complexity of high-risk pregnancy care in the health care network.” Revista gaucha de enfermagem vol. 43 e20210155. 31 Jul. 2022, doi:10.1590/1983-1447.2022.20210155.en.

SANINE, PATRICIA RODRIGUES et al. “Atenção ao pré-natal de gestantes de risco e fatores associados no Município de São Paulo, Brasil” [Prenatal care in high-risk pregnancies and associated factors in the city of São Paulo, Brazil]. Cadernos de saude publica vol. 35,10 e00103118. 7 Oct. 2019, doi:10.1590/0102-311X00103118.

Publicado

2024-08-11

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

CARDOSO, Jean Matheus Guedes et al. Prenatal de alto riesgo: la importancia del seguimiento pediátrico y obstétrico. Journal of Social Issues and Health Sciences (JSIHS), [S. l.], v. 1, n. 5, 2024. DOI: 10.5281/zenodo.13294682. Disponível em: https://ojs.thesiseditora.com.br/index.php/jsihs/article/view/85.. Acesso em: 21 apr. 2025.